Quantcast
Channel: Erreadas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 272

Día negro

$
0
0

El 28 de julio de 2014 se cumplieron 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial. La ‘noticia’ ha sido recogida por medios locales y nacionales en especiales, infográficos, reseñas en las secciones de efemérides, reportajes históricos e, incluso, se ha emitido una serie de televisión, por supuesto, en un canal temático. Cerca de diez millones de soldados perdieron la vida y desaparecieron cuatro imperios. El mapa de Europa cambió por completo en cuatro años, tiempo habitual para una legislatura actual.

Bien conocido es el detonante del conflicto: el asesinato del heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo. La declaración de guerra llegó un mes más tarde, a través de un atípico telegrama escrito en francés. La filtración a la prensa del contenido de la misiva enviada a Belgrado desencadenaron el pánico en la población y los primeros disparos. ¡Oportunas ediciones vespertinas de los diarios!

Hoy las guerras se desatan y se cuentan de otra manera, pero no dejan de ser igual —o más— crueles que hace cien años. Y el interés por ello también ha cambiado. El principal problema que preocupa a los españoles —leo en el último barómetro del CIS—  es el paro (46,7%), seguido de lejos por los problemas de índole económica (27,3%) y la sanidad (11,7%). Un siglo después del comienzo de la ‘Gran Guerra’ los medios se centran en las batallas políticas, las batallas deportivas, las batallas lúdicas, las batallas del bolsillo, las batallas sangrientas, las batallas por los derechos y la corrupción, mucha corrupción. ‘Casos’ de todos los colores que inundan las ediciones matutinas de los diarios en papel… ¿Y los vespertinos de qué estarán hablando?

Seguro que alguno prefiere no leerlos. Precisamente hoy —día negro— que se acaba el sur.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 272