Quantcast
Channel: Erreadas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 272

Réquiem por el ‘macperiodismo’

$
0
0

El viernes 20 de abril moría a los 89 años Al Neuharth, legendario editor de Gannett y, sobre todo, del USA Today, el diario que lanzó en septiembre de 1982. Los obituarios son unánimes: Neuharth reinventó los diarios hace tres décadas.

¿Cómo hizo tal cosa? Haciéndolos productos fáciles de leer, coinciden los cronistas. ¿Y cómo se hacen productos fáciles de leer que revolucionen los diarios? Rescato un entrecomillado de Sandro Pozzi en El País: “(…) Un tratamiento telegráfico de la información, una atención especial a temas que los medios tradicionales trataban de pasada (nutrición, salud, estilos de vida) y un notable desapego a lo que estos consideraban fundamental, como los sesudos análisis políticos”.

Yo no sé si Neuharth y el USA Today reinventaron el periodismo. Lo que sí sé es que el conocido como ‘macpaper’ ocupó portadas y revolucionó facultades de Periodismo de mediados y finales de los ochenta y cuantas reuniones profesionales tuvieron lugar alrededor de esas fechas. Como si se tratase de una estrella de rock: profesores y estudiosos y editores vibraron con el invento y lo saludaron con el estrépito que corresponde. En Navarra Juan Antonio Giner fue un abanderado de lujo. Siempre iba —o parecía entonces— Giner dos pasos por delante y con la mirada fija en todo lo que venía de América. Yo, modesto estudiante sin mundo ni acceso posible, me limitaba a tomar apuntes y a recitarlos después convenientemente, no sé si crédulo, y más que nada a escribir de concursos de paellas los fines de semana en Diario de Navarra, que para mí era la única referencia válida. Aunque del Diario no se hablaba en clase, y eso que Mario García lo había rediseñado en 1983. Siempre he ido dos pasos por detrás…

USA Today es hoy el único diario generalista de distribución nacional en Estados Unidos y disputa el liderazgo por circulación a The Wall Street Journal. Una aventura periodística y empresarial exitosa, sin duda ninguna, la que puso en marcha Al Neuharth, que como no podía ser menos empezó a trabajar a los 11 años repartiendo periódicos. Sin embargo, y creo que de esto ya he hablado en alguna ocasión, tengo para mí que el ‘macpaper’ siempre fue un diario muy de consultor y laboratorio, y por tanto poco periodístico. Nunca me emocioné con el USA Today. Ni siquiera con su diseño, tan ponderado, que a mí en cambio me dejaba frío. Y un periódico no puede dejarte frío…

Ahora que echo la vista atrás, pienso que durante muchos años el USA Today y todos estos inventos de laboratorio lo único que han hecho es arruinar el periodismo. Lo enfriaron con esa pócima llamada arrevistamiento, que en el fondo no es sino un dulce veneno mortal. No hay más que coger muchos diarios y las revistas dominicales de esos diarios y comprobar hoy cómo apenas quedan restos de reporterismo. Lo denunciaba el otro día Fernando Múgica, que de reporterismo sabe un rato: son sólo maravillosos contenedores… de producciones de estudio. Con su atractiva teoría de la información esencial, el USA Today, su ‘macperiodismo’ y todos los profetas del arrevistamiento y del periodismo ‘light’ (flagrante paradoja) iban inoculando el veneno con la mejor sonrisa. Le decían a periodista (y al diseñador): “Comienza por los despieces y recuadros, que son lo que los lectores leen en primer lugar, cuantos más mejor, eso es lo importante, y deja para el final la crónica principal, que no importa nada porque nadie la lee…” Quizá estoy siendo muy injusto.

Desde mi respeto a Neuharth, estos días me ha interesado más que su muerte el nuevo libro de Juan Cruz, ‘Especies en extinción’, una colección de recuerdos del editor y periodista en uno que es este canario optimista, y que pienso comprarme mañana en la Feria del Libro. Y tanto o más que ‘Especies en extinción’ he devorado hoy en El País el diálogo cronicado de Cruz con Alberto Salcedo Ramos, colombiano de Barranquilla y ganador del Ortega y Gasset de Periodismo. Salcedo nació “donde se hizo periodista García Márquez”, tiene 50 años y se ha llevado el premio por su historia sobre la larga travesía de un niño para ir a la escuela. Una historia corriente. Prodigiosamente corriente. El texto de Cruz y la historia de Salcedo, con su pasión periodística por la escritura, son lo contrario del ‘macperiodismo’ y de las estafas.

Le cuenta Salcedo a Juan Cruz: “Yo me inventé los primeros libros mirando hablar (…). Lo que pasa es que en mi tierra hay mucha gente con talento narrativo. Es como una baratija que se malgasta en las esquinas. Había en la plaza un tipo que vendía dos horas de diálogo. Ibas, te hablaba desde un taburete, le pagabas…”

Vender horas de diálogo… ¿Qué más se puede decir? ¿Se puede leer algo mejor? VClaro que vale la pena pagar 1,30 euros por un periódico.

Por un periódico, no por un ‘macpaper’.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 272