Quantcast
Channel: Erreadas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 272

Suscriptor

$
0
0

A diferencia del experimento fallido de The New Day, editado por Trinity Mirror, que pese a la inversión realizada apenas sobrevivió unas semanas en 2016, The New European ha sabido recoger el descontento por el brexit y desde junio pasado se ha estabilizado en torno a los 25.000 ejemplares. Dice Matt Kelly, su artífice, que el éxito de The New European no está en el modelo de negocio sino en su actitud. Lo leo en el periódico.

Leo también en el periódico que en esta era de la posverdad Facebook lanza un proyecto para combatir noticias falsas. La red social de Zuckerberg apuesta —dice— por el periodismo de calidad y se alía para ello con nueve medios. Me sorprende un poco que el diario etiquete como “medios de calidad” al sensacionalista alemán Bild, al portal de chismes y famoseo BuzzFeed y al canal de televisión estadounidense Fox, al que normalmente ha situado en posiciones ultraconservadoras. Y que su director adjunto publique sin sonrojarse una columna titulada “Golpe a la mentira”, como si ya estuviera todo solucionado. El periódico y su directivo siguen sin ver —o sin querer ver— que Facebook es el enemigo y que su estrategia nada tiene que ver con el oficio. Aliarse con Facebook revela un miedo atroz. Ausencia de ideas, impotencia, entreguismo cortoplacista. Tiene razón Matt Kelly: es un problema de actitud.

Sigo hojeando… El escritor francés Michel Houellebecq, pesimista impenitente, acaba de publicar ‘En présence de Schopenhauer’ sobre su gran maestro, y habla sin pelos en la lengua: “Es irritante vivir en una época de mediocres”. Justo lo contrario de lo cuentan Kiko Llaneras y Nacho Carretero en ‘El mejor de los mundos’, y de lo que opina otro pensador francés, Michel Serres, que le dice a Borja Hermoso que la humanidad, pese a todo, progresa adecuadamente y que hay una contradicción entre la realidad y la percepción que tenemos de la realidad. Para Serres, la edad digital es un nuevo Renacimiento.

Sin salir del periódico, Jordi Soler escribía ayer un estupendo artículo titulado ‘La inteligencia colectiva’. El autor utiliza la metáfora del bosque para hablar de redes y relaciones sociales, de nuestro mundo. Alguna duda razonable vierte sobre este ‘renacimiento’ digital: “Quien está al margen de la red está también al margen de la sociedad, que ya vive irremediablemente interconectada. Esa es su fortaleza y debilidad, como les pasa a los árboles del bosque. El bosque nos ha enseñado, desde el principio de los tiempos, que es más difícil sobrevivir solo, pero… ¿era necesaria esta interconexión invasiva, promiscua, que no da tregua? (…) ¿Es la red, de verdad, nuestra inteligencia colectiva? De momento, parece la inteligencia que unos cuantos imponen a la colectividad. Si cayera una plaga en el bosque y se interrumpiera esa vida que palpita en el subsuelo, ¿no sería el árbol solitario el que al final sobreviviría?”

Ha muerto a los 91 años Zygmunt Bauman, sociólogo polaco, el mayor denunciante del individualismo, de la desigualdad y de eso que bautizó como ‘modernidad líquida’. El periódico dice que Bauman decía: “Se ha acabado el compromiso mutuo”. Y también: “No hay líderes sino asesores”.

No sabía quién era Winy Mass; ahora sé por el periódico que es el autor de la mole agujereada de Sanchinarro en Madrid, ese edificio como un arco de triunfo que intimida al de mi hermano, colindante, y a todos los que pasamos por la zona. “Ahora todos trabajan con miedo, alguien tendrá que pensar a lo grande”, asegura frente a la moda de la arquitectura silenciosa. Qué carácter.

En el periódico me encuentro también con Friedrich Georg Jünger, hermano de Ernst, y autor de ‘La perfección de la técnica’. Página Indómita reedita esta obra de 1946 en la que Jünger descarga su ira contra las máquinas y sus mitos. Según el crítico Luis Fernando Moreno Claros, para el autor no es verdad que la máquina simplifica la vida del hombre sino que, al ser insaciable, le carga de obligaciones y lo encadena. Tampoco es verdad que proporciona tiempo de ocio sino sólo “descansos momentáneos cronometrados y la angustia de que terminen”.

Poco antes, o poco después, ya no sé, Javier Rodríguez Marcos le entrevista a Eduardo Mendoza. El flamante premio Cervantes reconoce que cuanto más vive fuera más se da cuenta de lo poco que sabe, y que lo único que puede llegar a vislumbrar —”ni siquiera entender”— y de lo único de lo que puede hablar es de su ciudad, Barcelona.

Joan Fontcuberta ha escrito ‘La furia de las imágenes’, una reflexión crítica sobre la nueva función de la fotografía, según reseña el periódico. Y Shirley Collins, dama del folk inglés, le cuenta a Iker Seisdedos que ha recuperado la voz y que publica por fin ‘Lodestar’, su primer disco en 38 años. La voz la había perdido al día siguiente de un aniversario de boda. Su marido le dijo ese día que la dejaba por otra. Disfonía: muda de amor o de tanto llorar.

Jhumpa Lahiri, escritora estadounidense de origen indio, publica ‘El intérprete del dolor’, una colección de relatos que abundan sobre la imposibilidad de entendimiento en la pareja. En uno de ellos, sus dos protagonistas, Shoba y Shukumar, sólo se entienden en las noches en que hay cortes de luz, cuando tienen que prender una vela y volver a comunicarse casi como extraños. Sólo una profunda ternura puede salvar su relación. Lo trae el periódico.

Hasta Millás, que cuando no habla de política ni descarga bilis previsible es fabuloso: ¿en qué parte de su cuerpo vive usted?, disfruto y comparto en la última página.

¡Cuántas cosas caben en un periódico delgadito! Qué historias tan increíbles encuentro y leo. Qué bien las contiene, qué prodigiosamente hace que vayan desfilando, cada una a su tiempo, sin avasallar. Cómo viajo pasando sus páginas, de atrás adelante o de adelante hacia atrás, cuánto me hace pensar.

Y vengo pensando desde hace un tiempo…

Qué importa que tenga miedo y que, aterrado, se alíe con el enemigo: en eso es igual que yo, humano, miedoso. Qué más me da que regale sus historias gratis digitalmente a todo el mundo: ¡si yo las tengo para mí! Al diablo con el orgullo. Donde dije digo digo Diego: esta semana llamo al diario y pido que renueven cuanto antes mi suscripción. Ser suscriptor, sobre todo y con todo, es una cuestión de actitud.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 272